Juan Bautista Jiménez y Ángel Delgado |
-Yo
no sé lo que pasa en otros pueblos, y la verdad tampoco me preocupa
en demasía, pero de lo que estoy seguro, es que el mío, y no lo
digo yo, está en la historia, ha parido y sigue pariendo grandes
personajes y artistas de categoría en sus distintas facetas. Hoy
tenemos la satisfacción de traer a nuestra sección de entrevistas a
Juan Bautista Jiménez Rosa, un joven artista que viene pisando
fuerte, pidiendo paso, porque quiere ocupar un sitio en la
extraordinaria baraja pontana del difícil mundo de la escultura. Le
damos las gracias por acceder a nuestra llamada y vamos a tener la
oportunidad de compartir con él un rato de amena charla.
-Cuéntame
algo de tu vida y tal.
En
primer lugar gracias por la deferencia que habéis tenido de
invitarme.
Te
cuento; Yo nací en Puente Genil hace 25 años. Cuando tenía 4
añitos, como quien dice empezando a hablar, a mi padre, que desde
hace muchos años se ha dedicado a la enseñanza, lo destinaron a
Sevilla, concretamente a Castilleja de la Cuesta, donde fue mi
primer contacto escolar. Al llegar al bachillerato, yo elegí el
artístico con la única visión de poder estudiar en la Universidad
la rama de Bellas Artes, ya que desde niño tenía súper claro lo
que quería hacer; dedicarme en cuerpo y alma al arte escultórico en
el más amplio sentido de la palabra. He terminado la carrera este
curso pasado y puedo decir que he visto realizado mi sueño. Soy
consciente de que ahora es cuando empieza la cuesta arriba, lo duro,
lo que he deseado siempre, lo que ha sido mi vida y lo que quiero que
sea, sin miedo alguno.
-¿Cuántos
cursos compone la carrera?.
Con
el plan antiguo eran cinco años; tres comunes y dos de especialidad.
Sin embargo a mí me cogió el plan Bolonia, en total han sido cuatro
años.
-¿En
Bellas Artes también tocáis la pintura?
Allí
desde que entramos tocamos todo. El dibujo es la base, es como si
dijéramos el abecedario en la escuela o el solfeo en la música.
-¿Qué
hay más, teoría o práctica?
Todo
tiene su teoría, pero si miras el tiempo empleado a cada cosa, sin
lugar a dudas la práctica se lleva la palma. Aunque uses guantes,
las manos se ponen de carboncillo, de barro, pintura, tinta,
disolvente etc. que terminamos hecho un asco, por no decir hechos
unos guarros, (ríe)
-¿Qué
diferencia existe entre escultor e imaginero?
Vamos
a ver como te explico. La carrera básicamente está centrada en la
escultura, por tanto lo primero que tenemos que hacer es aprobar la
asignatura. Una vez aprobada, viene la rama de imaginero, pero al
final el resultado es lo mismo, no hay diferencia. Lo que pasa es
que, generalmente, las personas tienen un concepto equivocado del
tema.
-¿También
tocáis la madera, piedra, mármol y granito?
El
mármol como la piedra caliza no han sido asignaturas obligatorias,
en mi caso concreto, en el cuarto curso las trabajé intensamente
cuatro meses. Al trabajar con estos materiales tenemos que tener
mucho cuidado y máxima concentración por el riesgo que conlleva,
porque como se te vaya la mano y rompas más de la cuenta... no hay
marcha atrás, igual ocurre con la madera. Sin embargo con el barro,
trabajas más relajado, quitas y pones hasta que consigues lo que te
has propuesto.
-¿Policromas
tus obras?
Si. La obra desde que
comienzo el boceto en papel, hasta que termino poniendo las pestañas,
totalmente lo hago yo.-¿El artista elije la madera?
-El
escultor no compra la madera, lo que puede hacer es sugerir al
carpintero, que elija la mejor, que no tenga nudos o los menos
posible, pero fundamentalmente que esté sana y bien seca. La
historia nos dice que la mayoría de los escultores han preferido
siempre por excelencia el cedro americano, ya que contiene mejores
propiedades y ofrece más garantías.
-¿Diferencia
entre restaurador y escultor?
Ahí
si que hay una diferencia importante. La labor del restaurador
consiste en limpiar toda suciedad acumulada por el tiempo, quitar
ensambles, puntillas, tornillos etc. pero, !ojo! conservando
fielmente la identidad de la obra que el autor creó. No es tarea
fácil, es de mucha responsabilidad, exige un trabajo muy específico
y delicado. Por el contrario, el escultor- imaginero, hace con sus
manos lo que le sale del alma y crea una obra, por decirlo claro,
pare su obra, (ríe).
-Los
rayos X ¿qué han aportado al artista?
Mucho,
muchísimo. Cuando nos entregan una obra para su restauración, lo
primero que hacemos es una radiografía para ver lo que encierra
dentro, y no veas lo que encontramos; tornillos, chapas, hierros,
puntillas etc. etc. Una vez descubierto su interior podemos trabajar
mucho mejor y el resultado es positivo para todos. Lo mismo sucede en
la pintura, hay lienzos que han sido utilizados varias veces con
motivos y artistas diferentes, incluso en grandes museos españoles y
extranjeros, y no lo digo, eso está ahí, publicado desde hace mucho
tiempo.
-De
tu joven trayectoria profesional, ¿es el Cristo tu trabajo más
importante?
Si.
Este ha sido el primer encargo importante que he tenido hasta la
fecha. Mis trabajos anteriores han sido de menor formato, pero,
modestia aparte, las obras de menor tamaño no tienen que ser
menospreciadas, a veces pueden ser incluso mejores, pero volviendo al
Cristo te diré que me siento muy satisfecho.
-¿Has
utilizado alguna persona de modelo para esta obra?
Por
su estética más naturalista que realista, semejante al retrato, la
gente me preguntan, ¿te has fijado en alguien?, entonces respondo;
el rostro es totalmente inventiva a mi gusto. El cuerpo es copiado
del natural, su anatomía está trabajada a la perfección, excepto
la zona genital que por tratarse de una imagen sacra no íbamos a
entrar en detalles, (ríe). Los brazos son articulados para poner
distintas posturas y facilitar su vestimenta, todo lo demás es
enteramente anatomizado, totalmente policromado, con sus medidas,
arañazos, golpes, regueros de sangre..., todo, lo que dice todo.
-¿Tienes
alguna obra en tu pueblo?
De
momento para Puente Genil no he hecho nada,nada. Posiblemente sea
porque vivo en Sevilla, pero ante todo soy pontanés (ríe) me
hubiese encantado, como a todos los que nos dedicamos a esto nuestro
sueño es tener alguna obra en cualquier plaza para disfrutarla sus
paisanos, familia, amigos y por supuesto por ego propio. No pierdo
las esperanzas de que algún día me encarguen alguna cosita.
-¿Proyectos
inmediatos?
Ahora
mismo continuar con el misterio del Cristo, en su advocación de
Nuestro Padre Jesús de la Salud, que representa el encuentro con su
madre, San Juan y María Magdalena en la calle de la Amargura guiados
por un centurión romano. Tenemos previsto incorporar al paso la
imagen de San Juan para que salga en procesión la tarde del viernes
santo del año próximo en Cabra, y si todo sale según lo previsto,
ir aumentando figuras hasta completar las cinco que componen el
misterio.
-¿Qué
sentiste al ver salir de tu estudio-taller la imagen con la que has
convivido tantas horas?
Un
sentimiento de vacío tan grande difícil de explicar. Ten presente
que he pasado muchos meses y muchísimas horas junto a él, y se crea
un vínculo muy especial, es como si fuese tu hermano..., es una cosa
muy grande.
-Si
quieres añadir algo, ahora es el momento.
En
primer lugar daros las gracias por acordaros de mí que aunque por
circunstancias de la vida y del trabajo vivo en Sevilla, me siento
pontanés hasta la médula, y aprovecho la oportunidad que me brindas
de mandarle un fuerte abrazo de corazón a todos mis paisanos.
Enhorabuena
por tan magnífico Cristo en su advocación de Nuestro Padre Jesús
de la Salud, y decirte que te puedes considerar privilegiado porque
trabajas en lo que te gusta y es tu vida, y si además te lo
pagan... !qué más se puede pedir en esta vida!
-Mi-arma,
ha sido un placer.